Blog

Home  /  Blog   /  Asistimos a la ponencia de Ciberseguridad para el sector del agua organizada por el cluster del Agua CWP

Asistimos a la ponencia de Ciberseguridad para el sector del agua organizada por el cluster del Agua CWP

Recientemente hemos participado en el Water Innovation Day organizado por el Catalan Water Partnership (CWP), también conocido como el Clúster Catalán del Agua, es una entidad sin ánimo de lucro que agrupa a empresas, centros de investigación y otros actores del sector del agua con el objetivo de impulsar la innovación y la sostenibilidad en la gestión de este recurso vital. A través de proyectos colaborativos, fomenta la competitividad de sus miembros y facilita la implementación de soluciones tecnológicas en el sector hídrico.

El CWP busca abordar los principales desafíos del sector del agua mediante estrategias de colaboración y digitalización. Sus objetivos incluyen:

  • Promoción de la innovación: Apoyando el desarrollo de tecnologías avanzadas para la gestión eficiente del agua.
  • Sostenibilidad y eficiencia: Fomentando el uso responsable del agua mediante soluciones digitales y modelos de economía circular.
  • Internacionalización: Facilitando la expansión de empresas del sector en mercados globales.
  • Transferencia de conocimiento: Organizando jornadas técnicas y eventos para la divulgación de buenas prácticas.

El evento reunió a expertos del sector para debatir sobre los principales retos que enfrenta la industria del agua, como el cambio climático, la optimización de redes de abastecimiento, la necesidad de una gestión más sostenible y la ciberseguridad.

NIS2 y la Importancia de la Ciberseguridad en Sectores Críticos: Protección de la Cadena de Suministro y el Ciclo del Agua

En un mundo cada vez más digitalizado, la seguridad cibernética se ha convertido en un pilar fundamental para garantizar la estabilidad y el funcionamiento de sectores críticos como la gestión del agua y la cadena de suministro. La Directiva NIS2, promulgada por la Unión Europea, establece un marco normativo más riguroso para proteger infraestructuras esenciales frente a amenazas cibernéticas, reforzando la resiliencia y la capacidad de respuesta de las organizaciones.

La Directiva NIS2 (Network and Information Security Directive) es la evolución de la Directiva NIS original, que tenía como objetivo mejorar la ciberseguridad en la Unión Europea. Con la creciente sofisticación de los ataques y la digitalización de infraestructuras críticas, la nueva normativa amplía su alcance, abarcando un mayor número de sectores y estableciendo requisitos más estrictos para la protección de los sistemas de información.

Entre las principales novedades de NIS2 destacan:

  • Ampliación del ámbito de aplicación a sectores clave como la gestión del agua, el transporte, la energía y la cadena de suministro.
  • Requisitos más estrictos en materia de gobernanza y gestión de riesgos.
  • Medidas obligatorias para garantizar la continuidad operativa ante ciberataques.
  • Mayor supervisión y sanciones más severas para el incumplimiento.

La Ciberseguridad en la Gestión del ciclo del Agua

El ciclo del agua depende cada vez más de sistemas automatizados y conectados, lo que lo convierte en un objetivo atractivo para ciberdelincuentes. Un ataque a una planta de tratamiento de agua o a una red de distribución podría comprometer la calidad del suministro e incluso afectar la salud pública.

Entre los riesgos más comunes en este sector encontramos:

  • Ataques a sistemas SCADA: Los sistemas de control industrial son vulnerables a intrusiones si no se implementan medidas de protección adecuadas.
  • Ransomware: Este tipo de malware puede bloquear el acceso a sistemas críticos, exigiendo un rescate para restaurar las operaciones.
  • Interrupción de servicios: Ataques DDoS pueden paralizar redes de distribución y afectar el suministro de agua potable.

Para mitigar estos riesgos, es fundamental adoptar medidas de seguridad en el sector del agua como:

  • Segregación de redes: Aislar los sistemas críticos de la red general para minimizar riesgos.
  • Monitoreo en tiempo real: Implementar sistemas de detección de intrusos (IDS) y análisis de tráfico.
  • Capacitación del personal: Sensibilizar a los trabajadores sobre buenas prácticas de ciberseguridad.

Seguridad en la Cadena de Suministro: Un Elemento Clave

Las cadenas de suministro dependen de una red compleja de proveedores y socios, lo que amplifica las vulnerabilidades cibernéticas. Un solo punto débil en la cadena puede ser explotado por atacantes para comprometer toda la infraestructura.

Los principales desafíos en la seguridad de la cadena de suministro incluyen:

  • Falta de visibilidad y control sobre los proveedores.
  • Ataques a software de terceros utilizado en operaciones críticas.
  • Compromiso de credenciales y accesos no autorizados.

Para reforzar la seguridad en este ámbito, es imprescindible:

  • Evaluar la seguridad de los proveedores y exigir cumplimiento con estándares como ISO 27001.
  • Realizar auditorías periódicas para identificar vulnerabilidades antes de que sean explotadas.

En Neotica Ciberseguridad, contamos con un equipo de técnicos altamente cualificados para abordar los desafíos de la  ciberseguridad en el sector del agua. Integramos soluciones en hardware, software y dispositivos IoT, garantizando la protección de datos, la seguridad operativa de las instalaciones y la salud pública.

Además, ayudamos a prevenir el impacto reputacional y mediático que puede generar un ciberataque en entidades privadas o administraciones públicas encargadas de la gestión del agua. La seguridad no es una opción, es una necesidad. Contacte con nuestro equipo de especialistas para obtener más información de cómo proteger su actividad.